Primeros avances del proyecto ASM

Saludos a todos.

Hace varios días que inicie el desarrollo del proyecto ASM – Agentes Salvavidas de Mascotas, he aquí los primeros avances del proyecto (v0.1.0) para que puedas tener una idea del estado actual. Ya sabes, si quieres ser parte de este proyecto y colaborar en cualquiera de las partes, puedes escribirme en Facebook o pasarme un mensaje directo en en Twitter @uialberto

estadoasm

Recordarte que el proyecto es totalmente #opensource y se encuentra alojado en GitHub, cuando desees puedes darte una vuelta y ver el estado actual de avance.

Una vez finalizado el desarrollo de todos los issues de la versión 0.1.0, prepararé un vídeo en mi canal de #Youtube o un hangouts para comentarte sobre los componentes usados y la experiencia del mismo.

Saludos

 

Proyecto Agente Salvavidas de Mascotas – ASM OpenSource

Hola a todos.

Como lo había comentado hace un par de semanas atrás en la página de Facebook. Quiero y deseo crear una aplicación web para gestionar el proceso de publicación y adopción de mascotas. Será un proyecto de código abierto y le he puesto por nombre «ASM – Agente Salvavidas de Mascotas». La idea principal es crear una comunidad de personas dispuestas a salvar y mejorar la calidad de vida de mascotas abandonadas en las calles o puestas en adopción, ofreciéndoles esta herramienta para facilitar y gestionar el proceso de encontrarles un hogar.

00001

¿Quieres ser parte del proyecto?

El proyecto estará escrito usando tecnología Microsoft .NET con C# 6.0 como lenguaje de programación, NET Framework 4.6.1, inicialmente con ASP.NET Web API como Framework de Servicios, etc.

He creado el repositorio en GitHub con la solución en blanco.

Características:

  • Gestionar Mascotas para Adopción
  • Gestionar Candidados de Adopción de Mascotas
  • Gestionar Estados de Publicación de Mascotas
  • Arquitectura del proyecto Domain Driven Design
  • Patrones de diseño Unidad de Trabajo, Repositorio, Inversión de Control e Inyección de Dependencias, Dtos, etc.
  • Autenticación Web API 2 OAuth Bearer Tokens
  • API REST bajo ASP.NET Web API 2
  • Entity Framework con Code First
  • Seguridad de Usuarios con ASP.NET Identity (Por definir)
  • Implementación de Pruebas Unitarias
  • Repositorio de Codigo GitHub

Como pueden ver, inicialmente el proyecto será creado como servicio usando ASP.NET Web API como Back-End. Espero que sea un proyecto de utilidad y sirva como base para futuros proyectos.

00002

En los próximos días estaré compartiendo y actualizando las primeras actividades a desarrollar en el proyecto en el Tablero de trabajo de GitHub

De igual manera, si encuentras errores en el proyecto, o tienes algunos comentarios / sugerencias puedes enviarlas al área de Issues de GitHub, o al correo: uialberto@outlook.com

Saludos y hasta pronto!

Portal Ingeniería Informática – Proyecto Tecnología Web

Saludos amigos.

Con el fin de aportar con un granito de arena a los compañeros de Tecnología Web  les comparto el proyecto realizado en la materia durante el semestre 2/2010. El proyecto consistía en realizar el portal web para la carrera de Ingeniería en Informática, no es un proyecto estrella que digamos, pero me sirvió inicialmente para introducirme en la programación Web haciendo uso del lenguaje de programación PHP, y el cuál más adelante me sirvió como base para trabajar en mi proyecto de taller de grado: Social CRM.

A continuación les presento algunas capturas de pantalla:

Portada Principal

Portal Web Ingeniería Informática - UAGRM
Portada Principal Portal Web Ingeniería Informática - UAGRM

Página Módulo de Docentes

Módulo de Docente - Portal Web Ingeniería Informática - UAGRM
Módulo de Docente - Portal Web Ingeniería Informática - UAGRM

Ver más capturas de pantalla

Detalles del Proyecto

Nombre: Portal Web de la carrera Ingeniería en Informática

Lenguaje de Programación: PHP

Librerias: Smarty (Presentación), AdoDB (Datos)

Equipo de Desarrollo:

  1. Ariel Albarado Balderrama
  2. Miguel Angel Avalos
  3. Luis Alberto Baigorria Rodas.
Link de descarga:

Descargar Portal Web de Ingeniería en Informática

Password: UIBASOFT

Que les sea de mucha utilidad.

Hasta pronto!

Scrum – Gráfico Burndown Charts

Saludos amigos!

En el anterior post  «Scrum Proceso Ágil de Desarrollo de Software»  habíamos presentado una introducción sobre la definición del proceso del modelo Scrum, los artefactos y los roles del modelo, la forma y las características en la que se desarrolla el proceso, lo cual nos sirvió como una introducción sobre lo que trata el modelo en sí, las muchas ventajas que podemos obtener al aplicarlo en nuestros equipos y gran velocidad para desarrollar producto de Software; en menor tiempo, costo y esfuerzo, y sobre todo, de gran satisfacción para el cliente. Así también, sabemos que una de las tareas principales cuando desarrollamos Software es la estimación, sí,  estimar y/o medir el tiempo que vamos a tardar en desarrollar el producto.  Para lograr este objetivo, Scrum propone los siguientes gráficos:

Gráfico Burndown Charts
Gráfico Burndown Charts

Este tipo de gráfico permite realizar diversas simulaciones: ver cómo se aplazan las fechas de entrega si se le añaden requisitos, ver cómo se avanzan si se le quitan requisitos o se añade otro equipo, etc.

Proyectos Ágiles - Sprint Burndown Chart
Proyectos Ágiles - Sprint Burndown Chart

Datos en el gráfico de Burndown

El gráfico se traza para cada sprint. Se estima el tiempo que se puede o quiere tardar en realizar una serie de características. Al comenzar, el primer sprint, no se sabe la velocidad del grupo, realmente, por lo que se puede comenzar sin estimación precisa. Esto se va ajustando con el tiempo.

En principio, se comienza el trabajo, se comienzan a realizar tareas.

Al día siguiente, se hace revisión de las tareas acabadas y se apunta en el gráfico el día anterior y los puntos que se avanzó. El gráfico, al crearlo, se suele trazar una línea que cubre la diagonal de la esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha. Si los puntos van cayendo sobre la línea, ya sabemos lo que se va a ir tardando en realizar el proyecto.

En caso de que los puntos vayan cayendo en el rectángulo superior, eso será indicio de que hay que eliminar historias. Si se mantiene siempre en el bloque inferior, se pueden agregar más historias.

Saludos mis amigos!

🙂

BitBucket: Servicio de alojamiento de proyectos basado en Web

Saludos.

Hace unas semanas en el curso de diplomado, el docente mostró la importancia de manejar y administrar los proyectos de Software mediante un Sistema de Control de Versiones. La facilidad para compartir el codigo y controlar las diferentes versiones con el equipo de desarrollo es de mucha importancia durante el proceso de desarrollo de Software. Si bien, para algunos era un termino nuevo, todos comenzaron a aprender y a investigar.

No hace mucho que vengo explorando Google Code, la integración que tiene con muchos Sistemas de Control de Versiones hace de éste un lugar ideal para compartir repositorios. Sin embargo, existen otras alternativas más específicas el cual seria interesante ir conociendo y explorando.

BitBucket, es un servicio de alojamiento basado en web, para los proyectos que utilizan el sistema de control de versiones Mercurial. El servicio está escrito en Python.

GitHub es una forja para alojar proyectos utilizando el sistema de control de versiones Git. Está escrito utilizando el framework Ruby on Rails por GitHub, Inc. (anteriormente conocida como Logical Awesome).

Recientemente estoy probando BitBucket. La gran comunidad de usuarios y su amplia lista de repositorios me ha llevado a registrarme y compartir algunos proyectos académicos desarrollados en la universidad:

Mi lista de repositorios

uisocialcrm:

El proyecto «uisocialcrm» trata de un Sistema de Información Web para gestionar envíos de campañas publicitarias para pequeñas y medianas empresas desde un enfoque de Social CRM (Customer Relationship Management), presentado en la Universidad en la materia de Taller de Grado I. El sistema está desarrollado en PHP con MySQL, con librerias Smarty, jquery, ajax, ADOdb, haciendo uso de API’s para publicar contenidos en Twitter por medio del protocolo abierto OAuth. El proyecto no está finalizado en su totalidad, dejo abierto a la comunidad para futuros cambios. Para ingresar al sistema: Usuario: uialberto Password: 12345

Documentación: http://goo.gl/PqjnL

uiecompras:

El proyecto «uiecompras» trata de un pequeño y sencillo ejemplo de una tienda virtual, fué presentado en la Universidad en la materia de Sistemas Distribuidos. El propósito del proyecto fué aprender RMI en Java y Remoting en .NET, de tal manera que el cliente pueda efectuar compras al crédito por medio de objetos remotos implementados en diferentes tecnologías, la instanciación de los objetos sería en .NET utilizando (ActiveX) y en Java (Applets). El sistema está desarrollado en PHP con MySQL, con librerias Smarty y ADOdb. El IDE utilizado es NetBeans! Se ha adjuntado el script de la base de datos. Todos los usuarios del sistema ingresan con el password: 12345.

uicalculadora:

El proyecto «uiCalculadora» es un Evaluador de Expresiones Aritméticas, permite evaluar expresiones aritméticas básicas en una sola línea, respetando prioridad de operadores. Este trabajo fué presentado en la Universidad para la materia de Estructuras de Datos II. Para la resolución del problema se utilizó un árbol de expresión. Desarrollado en el lenguaje Java bajo la plataforma J2SE – IDE Netbeans 6.8.

Que les sea de utilidad.

Hasta pronto.

 

Software Libre en Bolivia en todos los niveles del estado

Saludos.

Hace varios años atrás  Hardy Beltran y Jared Lopez, anunciaron a la comunidad  y redactaron el siguiente manifiesto en el primer encuentro software libre  gobierno:

“Debemos ser dueños de la tecnología, no sólo consumidores, ser independientes y libres de elegir la manera de usarla, que no nos digan cómo y qué debemos hacer, si no que encontremos por nosotros mismos las maneras de aprovecharla,difundirla y compartirla.”

El pasado 21 de Julio de 2011, después de mucho esfuerzo, trabajo y dedicación, la comunidad del Software Libre en Bolivia siente la gran alegría de tener en la Ley de Telecomunicaciones un artículo que «promueve y prioriza» el uso de Software Libre, además del cierre de un capitulo que comenzó hace varios años atrás, por muchas personas y el acercamiento a diferentes instituciones y autoridades para poder hacer explicar y difundir el concepto de software libre como una filosofía de apropiación tecnológica.

Aprobación del Artículo 77 - Software Libre  - Bolivia

Este es un primer paso, ahora queda el trabajo fuerte de llevar adelante esta migración en el Estado, aprender y enseñar a compartir, que es el espíritu con el que se trabajó para llegar a este punto.

Solo queda dar una gran felicitación a todos los que le pusieron el hombro y  tiempo para que todo salga adelante, creo que es un cambio por el bien de mi país y me siento feliz de estar presente cuando se da este cambio.

A continuación le expongo el texto del artículo y el vídeo de la aprobación del mismo.

Artículo 77.  (Software Libre).

I. Los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y entidades territoriales autónomas en todos sus niveles, promoverán y priorizaran la utilización del software libre y estándares abiertos en el marco de la soberanía y seguridad nacional.

II. El Órgano Ejecutivo elaborará el plan de implementación de software libre y estándares abiertos en coordinación con los demás órganos del Estado y entidades de la administración pública.

Video de la aprobación del artículo

Ver el video de la aprobación de la Ley Telecom – Bolivia Artículo 77 – Software Libre

Hasta pronto!

Fuente: Blog de Esteban Lima